Panorama
del sindicalismo en Colombia
Las convenciones colectivas
en Colombia van en retroceso en relación con otros tipos de acuerdo entre
trabajadores y empleadores como el pacto colectivo y el contrato colectivo,
siendo este último muy cuestionado por cuando se considera como impulsor de la
tercerización laboral.
Ahora si bien Colombia a finales de los años noventa
ratificó los Convenios 151 y 154, referentes a la negociación laboral en el
sector público, aún está pendiente la promulgación de la ley que implemente su
aplicación. Y es que en el país la mayoría de los trabajadores sindicalizados
están afiliados a sindicatos Estatales. Colombia es el país del mundo con el
mayor número de asesinatos de sindicalistas, concentrando el 63% de los casos
durante la última década. FECODE, SINTRAINAGRO y la USO, son los sindicatos
que han sido más afectados por la violencia en contra de sindicalistas. Sólo
estas tres organizaciones concentran el 64,6% de los casos de asesinato de
sindicalistas en todo el país entre 1984 y 2010. Por su parte, Antioquia es de
lejos el departamento más afectado por la violencia antisindical, concentrando
cerca del 47% del total de casos de asesinato de sindicalistas entre 1984 y 2010.
A pesar de los esfuerzos
hechos en los últimos años, la impunidad sigue siendo muy alta y supera el 96%.
A partir del 2003, se ha presentado una disminución importante en el número de
asesinatos de sindicalistas; sin embargo, otros tipos de violación a los derechos
humanos de los sindicalistas, como amenazas, y desplazamiento se mantienen en
los mismos niveles.
Son varios los aspectos que
resultan importantes para destacar a la hora de analizar la situación de los
sindicatos en Colombia. En primer lugar es importante anotar que la tendencia
registrada en los últimos años apunta a una paulatina disminución en el número
de trabajadores sindicalizados, acompañado de una dinámica de estancamiento en
el número de sindicatos, en la cual los nuevos sindicatos, sobre todo de
empresa, entran a compensar la salida de sindicatos tradicionales que han
venido desapareciendo en los últimos años como fruto de los procesos de
privatización, fusiones, flexibilización laboral y hostigamiento, frente a su
labor sindical.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario