miércoles, 30 de septiembre de 2015

ARTICULO LOS PEORES PATRONOS DE COLOMBIA

Los peores patronos de Colombia

Atún Van Camps y Productos Ramo están entre las cinco empresas que no respetan los derechos de los trabajadores, según la Escuela Nacional Sindical.
Por:  agosto 09, 2015
Los peores patronos de Colombia
Un estudio de la Escuela Nacional Sindical, identifica estas cinco empresas como los peores patronos de Colombia: Seatech, productora del Atún Van Camps; Productos Ramo, Palmas del Cesar, Emtelco (Epm y Milicom) y IPS (Universidad de Antioquia.
(1). Seatech
Detrás  de esta marca está una de las multinacionales que peor trata a los trabajadores, especialmente a mujeres cabeza de familia en Colombia.  Funciona en Cartagena desde 1991.
Las jornadas laborales son hasta de 18 horas diarias. Laboran 1.800 trabajadoras de las cuales solo 54 tienen contrato de trabajo, las demás son “suministradas” por tres empresas temporales: Atiempo Servicios Temporales, Servicios Empresariales y Recursos Especiales.
A pesar de que en su página de internet Seatech habla del respeto a los derechos humanos, a los convenios de la OIT, a las leyes y al código sustantivo del trabajo, trabajadoras consultadas sostienen que allí se desconocen todas esas normas.
Los directivos de la empresa Seatech y de dos temporales que les prestan sus servicios tienen una denuncia en la Fiscalía por no permitir el libre derecho de sindicalización. Desde 2010 que se fundó el sindicato lo han perseguido y han tratado de acabar con él despidiendo a sus integrantes.
(2). Productos Ramo
En semana santa de este año las redes sociales se conmocionaron con una noticia: Ramo estaba a punto de ser cerrada. La empresa que produce el tradicional Chocoramo estaba despidiendo a sus trabajadores porque había una crisis y necesitaba una reestructuración económica.  Los trabajadores fueron citados en un club social a las afueras de Bogotá y allí les dijeron que debían firmar un documento de renuncia voluntaria y, que si no lo hacían, la empresa de todas maneras los iba a despedir porque estaba mal económicamente. De inmediato los directivos de la empresa salieron a desmentir las informaciones y argumentaron que solo estaban haciendo una reestructuración.
Lo grave de la situación fue que entre los trabajadores despedidos, 126 pertenecían al sindicato que se había formado a finales del año 2014. Ahí estaban incluidos todos los trabajadores sindicalizados, excepto una trabajadora que estaba incapacitada. Ramo utilizó este recurso para deshacerse de los trabajadores sindicalizados.
Unas semanas atrás había llamado a la junta directiva del sindicato y habían firmado una convención colectiva de trabajo. Los trabajadores creían que habían obtenido un pequeño logro, pero con la firma de la convención el fuero circunstancial que amparaba a los trabajadores y que no permitía que los despidieran se acabó. A comienzos de Semana Santa los citaron a todos para que firmaran un “arreglo convenido”.
Dos de los trabajadores despedidos fueron nuevamente reintegrados mediante fallos judiciales, pues se demostró que la empresa vulneró sus derechos laborales.
(3). Palmas del Cesar
Opera en el sur del departamento y llevan 85 días de huelga. Los trabajadores entraron en paro desde el 14 de mayo por el incumplimiento del preacuerdo al que habían llegado con la empresa en la negociación de su pliego de peticiones y hasta el día de hoy la empresa no le ha dado salida al conflicto. La semana anterior los trabajadores y la empresa se reunieron con intermediación del viceministro de trabajo, quien les propuso algunas salidas que están siendo estudiadas por las partes.
Los trabajadores entienden que hay explotación laboral y diferencias sustanciales entre los vinculados con la empresa y los tercerizados a través de contratos sindicales. Los trabajadores directos reciben un pago diario de 29.200 pesos y la exigencia de entregar 1.009 kilos del fruto de la palma, mientras que los trabajadores tercerizados reciben solo 22.400 pesos y deben entregar 1.400 kilos del fruto, todo esto sin contar que en algunas partes de los cultivos las plantas de la palma son muy altas y esto dificulta más el trabajo de recolección.
Las exigencias de los trabajadores son que vinculen al personal tercerizado y que no les aumenten la cantidad de kilos que deben entregar.
Colombia es el cuarto productor de aceite de palma a nivel mundial. Se estima que el país hay más de medio millón de hectáreas sembradas.
Palmas del Cesar es una empresa que tiene sus operaciones en San Martín, sur del departamento. Lleva más de 30 años de operación durante los cuales los trabajadores han tenido que luchar siempre por sus derechos. Esas luchas han tenido mucha sangre de por medio, pues a lo largo de todo este tiempo más de 20 trabajadores pertenecientes al sindicato han sido asesinados por grupos armados ilegales.
El último de ellos fue Juan Gómez, presidente de Sintrainagro, subdirectiva Minas, él fue asesinado por paramilitares al mando de Juancho Prada, quien reconoció en una de las audiencias de Justicia y Paz haber dado la orden para que lo mataran en el año 2003 cuando estaban en el proceso de negociación de la convención colectiva de trabajo.
(4). Emtelco
Nació en 1992 en Medellín y presta servicios de BPO para la tercerización de los procesos de relacionamiento de las empresas con sus clientes. La propietaria es una sociedad denominada Telco SAS, perteneciente a Emp y Milicom; en resumen, Emtelco es una empresa tercerizadora que busca disminuir costos a las empresas que contraten sus servicios porque, según dicen en su página web, “los costos salariales asumidos por el empleador y los costos de compra y alquiler de inmuebles son unos de los menores de América Latina”. Además resaltan que “en Colombia se  cuenta con los más bajos costos de la mano de obra por hora trabajada y tiene la jornada diurna más larga de la región”.
La empresa tiene dos sedes: una en Medellín y otra en Bogotá. En ellas trabajan más de 12 mil personas de las cuales 4.200 están contratadas a través de empresas temporales: una empresa que terceriza servicios y busca otras para que le tercericen a sus empleados.
Carolina es una joven de Medellín que hace dos meses vio una vacante en internet. La empresa que requería trabajadores era Acción Plus, una empresa temporal la cual contrata para Emtelco. Ella comenzó un periodo de capacitaciones donde solo le pagaban los pasajes, le dijeron que iba a laborar ocho horas diarias. Un día antes de empezar su trabajo como cobradora de Une, le informaron que su contrato era por obra o labor, que debía trabajar desde las 11 de la mañana hasta las 9 y media de la noche, y que el pago se realizaría por horas laboradas.
Carolina cuenta que en el call center todos estaban aburridos con sus trabajos, el comentario más común era: “Esto es un escampadero, cuando pueda me voy de acá”. Nadie estaba a gusto con lo que hacía porque no se podían demorar un minuto más en su descanso y si iban al baño corrían el riesgo que les descontarán ese tiempo y que no les pagaran la hora completa.
De 13 personas que entraron a trabajar con Carolina, después de un mes solo quedaban 7, los demás renunciaron. Ella tampoco aguantó más y se fue para su casa, con la promesa hecha a sí misma, de jamás volver a enviar hojas de vida a un call center.
Por otro lado,  trabajadores de la empresa también se quejan porque no hay unas reglas claras que permitan saber cómo son liquidadas las comisiones que se les pagan a los que están en el área de ventas. Además se exige el cumplimiento de las metas, así el trabajador haya estado incapacitado durante el mes. De la misma manera, los trabajadores que tienen alguna restricción médica son discriminados y la empresa no los reubica en otros puestos de trabajo.
Todas esas vulneraciones de los derechos laborales han hecho que los trabajadores exijan ante la justicia el respeto por sus derechos. La misma empresa reconoce en su informe de gestión que el año 2014 tuvo 29 diligencias laborales administrativas y fue vinculada en 23 acciones de tutela que tenían que ver con los derechos de los trabajadores.
(5). IPS Universitaria
Es una corporación sin ánimo de lucro conformada por la Universidad de Antioquia y la Fundación de Apoyo de la Universidad de Antioquia que se fundó en 1998. El objetivo es brindar servicios de salud.
Actualmente la IPS Universitaria presta servicios de salud en Medellín, Apartadó, Barranquilla y San Andrés. Como en todas las entidades de salud, en la IPS Universitaria impera la tercerización laboral: los profesionales de la salud son contratados a través de sindicatos de los cuales muchos de ellos nunca han oído hablar.
Los trabajadores han realizado protestas exigiendo, la mayoría de las veces, el pago de sus salarios atrasados, pero también han protestado porque no son contratados directamente. Las movilizaciones más importantes se dieron a comienzos de éste año 2015 en la ciudad de Barranquilla cuando más de 300 profesionales protestaron exigiendo vinculación directa y claridad frente a sus contratos. La IPS Universitaria dijo que no podía vincular a todos los trabajadores y que el acuerdo al que se había llegado con la administración era de vincular el personal a través de “aliados estratégicos”.

tomado el 30 de septiembre de 2015
http://www.las2orillas.co/los-peores-patronos-de-colombia/

lunes, 14 de septiembre de 2015


17 ABR 2015 - 3:18 PM

NOTICIA :Sindicalismo en Colombia

ONG denuncia en EE.UU. el asesinato de 105 sindicalistas en Colombia

Las muertes, dijo, se han registrado en los últimos cuatro años.

La Escuela Nacional Sindical (ENS) denunció este viernes en Washington el asesinato de 105 sindicalistas durante cuatro años, que coinciden con la aplicación del plan de acción laboral que Colombia suscribió en 2011 como complemento al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Colombia dio por cumplido en octubre de 2014 el plan de acción, que entró en vigor en mayo de 2012 y con el que el país se comprometió a mejorar las condiciones laborales, a tomar medidas para reducir la violencia contra los sindicalistas y a combatir la impunidad, a cambio de que el Gobierno del presidente de EE.UU., Barack Obama, enviara el TLC al Congreso para su ratificación.
Sin embargo, en un informe presentado esta semana en Washington, la entidad de investigación y estudio del sector sindical, con sede en la ciudad de Medellín (Colombia), afirma que "el plan de acción laboral no ha terminado de implementarse, sus efectos distan de los objetivos iniciales y la información disponible sobre su desarrollo no es completa y detallada".
Según el informe, entre el 7 de abril de 2011 y el 31 de marzo de 2015 personas afiliadas a diferentes sindicatos fueron víctimas de 1.933 violaciones a la vida, la libertad y la integridad personal, entre las que contabilizan ataques y amenazas, que se tradujeron en 105 asesinatos.
"En Colombia, el plan no se ha implementado. Está en el aire", aseguró hoy a Efe el director general de la Escuela Nacional Sindical de Colombia, José Luciano Sanín Vásquez, quien se encuentra esta semana de visita en la capital estadounidense.
Sanín Vásquez y la subdirectora de la Escuela Nacional Sindical de Colombia, Verónica Tabares, se reunieron durante su visita en Washington con los congresistas Sandy Levin (Michigan), Jim McGovern (Massachusetts) y Mark Pocan (Wisconsin), según la ONG.
Además, los colombianos conversaron con representantes del Departamento de Estado, de Comercio y de Trabajo, acompañados por representantes de la organización sindical AFL-CIO, la más grande de EE.UU. y que, junto a varios congresistas demócratas, fue la que más presionó para que se vinculara un plan de acción laboral al TLC.
Cuando ya han pasado 20 años desde el tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá (NAFTA), "tenemos claro que el modelo comercial que propugna Estados Unidos no funciona ni para los ciudadanos de dentro ni para los de fuera", dijo a Efe Brian Finnegan, coordinador global de derechos laborales de AFL-CIO.
Tanto la organización no gubernamental como AFL-CIO aprovecharon para criticar el trámite parlamentario rápido ("fast track"), mecanismo por el que el presidente de EE.UU. puede negociar los acuerdos comerciales con otros países y luego someterlos al Congreso para su aprobación o rechazo, sin posibilidad de enmiendas.
Este jueves, líderes del Congreso de EE.UU. anunciaron un acuerdo preliminar sobre esta legislación, que permitiría al Gobierno acelerar el proceso del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión entre Europa y Estados Unidos (TTIP). 
Bibliografía: Agencia EFE Washington, E. E. (17 de Abril de 2015). El espectador,ONG denuncia en EE.UU. el asesinato de 105 sindicalistas en Colombia. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/politica/ong-denuncia-eeuu-el-asesinato-de-105-sindicalistas-col-articulo-555633

miércoles, 9 de septiembre de 2015

El derecho de Asociación

Interesante entrevista

Tomada de https://youtu.be/cE8n7gD0260?list=PL4z8abHblHvEzL7iIAujuyLXDNJTsu-1A

martes, 8 de septiembre de 2015

Video :Apoyo para los sindicatos en Colombia


Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=s4piJ79fXc8

Caricaturas: Sindicatos en Colombia


Tomado de https://www.google.com.co/search?q=caricatura+sobre+los+sindicatos
Tomado de http://cut.org.co/salario-minimo-salario-medio-y-trabajadores-no-sindicalizados-en-colombia/

Tomado de https://www.google.com.co/search?q=caricatura+sobre+los+sindicatos&biw=1024


Panorama Sindical en Colombia

Panorama del sindicalismo en Colombia

Las convenciones colectivas en Colombia van en retroceso en relación con otros tipos de acuerdo entre trabajadores y empleadores como el pacto colectivo y el contrato colectivo, siendo este último muy cuestionado por cuando se considera como impulsor de la tercerización laboral.

 Ahora si bien Colombia a finales de los años noventa ratificó los Convenios 151 y 154, referentes a la negociación laboral en el sector público, aún está pendiente la promulgación de la ley que implemente su aplicación. Y es que en el país la mayoría de los trabajadores sindicalizados están afiliados a sindicatos Estatales. Colombia es el país del mundo con el mayor número de asesinatos de sindicalistas, concentrando el 63% de los casos durante la última década. FECODE, SINTRAINAGRO y la USO, son los sindicatos que han sido más afectados por la violencia en contra de sindicalistas. Sólo estas tres organizaciones concentran el 64,6% de los casos de asesinato de sindicalistas en todo el país entre 1984 y 2010. Por su parte, Antioquia es de lejos el departamento más afectado por la violencia antisindical, concentrando cerca del 47% del total de casos de asesinato de sindicalistas entre 1984 y 2010.

A pesar de los esfuerzos hechos en los últimos años, la impunidad sigue siendo muy alta y supera el 96%. A partir del 2003, se ha presentado una disminución importante en el número de asesinatos de sindicalistas; sin embargo, otros tipos de violación a los derechos humanos de los sindicalistas, como amenazas, y desplazamiento se mantienen en los mismos niveles.


Son varios los aspectos que resultan importantes para destacar a la hora de analizar la situación de los sindicatos en Colombia. En primer lugar es importante anotar que la tendencia registrada en los últimos años apunta a una paulatina disminución en el número de trabajadores sindicalizados, acompañado de una dinámica de estancamiento en el número de sindicatos, en la cual los nuevos sindicatos, sobre todo de empresa, entran a compensar la salida de sindicatos tradicionales que han venido desapareciendo en los últimos años como fruto de los procesos de privatización, fusiones, flexibilización laboral y hostigamiento, frente a su labor sindical.

VÍDEO DE LA HISTORIA DE LOS GRUPOS SINCALES EN COLOMBIA

Vídeo tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=pLBLovmn1Qw

jueves, 3 de septiembre de 2015

SINDICALISMO EN COLOMBIA

SINDICALISMO EN COLOMBIA


Que es un sindicato
Un sindicato es la asociación de trabajadores cuyo fin es velar por los intereses, económicos, profesionales y sociales; los sindicatos se denominan por trabajadores  o empleadores ya sean de empresas privadas o de carácter público. Cabe resaltar que los empleados públicos como Ejército nacional y la Policía nacional no pueden integrar un sindicato ya que tienen armas de dotación y estas llevarían atentar contra la vida de los ciudadanos y se convertiría en una guerra.
Según la constitución política de Colombia en el artículo 38  y 39 cita: “se garantiza el derecho de asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad” está expuesto  el derecho de asociación o sindicalización por lo tanto es un derecho constitucional y se puede hacer con toda la libertad sin que se realice un acto ilícito y sin ninguna distinción especial, independiente del rango o de la posición social.
Artículo 39.Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución. La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos. La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo proceden por vía judicial. Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión. No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública” esta distinción hace referencia a que  tanto empresarios y como  empleados tengan la libertad de pertenecer a un sindicato, con la excepción que los de rango alto no pueden ser parte de la junta directiva o ser funcionarios del sindicato de base, ya que según la legislación Colombiana determina que estos son cargos que son patronos  o supervisan subalternos, y que estos pueden incidir en las decisiones de sus compañeros de trabajo.
HISTORIA DEL SINDICALISMO EN COLOMBIA


El sindicalismo viene de la clase obrera  que defiende la situación económica  frente a la inconformidad de su trabajo que daba lugar a horarios injustos, salarios que no representaban la medida  de su mano de obra y la carencia de la protección social.
El origen de los sindicatos se da en la revolución industrial, la esclavitud se abolió y empezó a existir el trabajo que tenía como objeto un salario; como antecedente histórico se precede la Revolución francesa que acaba con el  “Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media, y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político,”  y se reconoce la clase obrera y sus derechos.
Descripción: http://thumbs.dreamstime.com/z/gente-feliz-6001550.jpg



En Colombia aparece  el primer sindicato que fue el de la Sociedad de artesanos de Bogotá en el año de 1847, su fin era ejercer presión en los altos impuestos de la aduana, para que los productos que ellos fabricaban compitieran con otros  países en iguales condición.
A finales del siglo XIX Colombia inicia su industrialización, en el  país no habían reglas establecidas, por lo cual se puede decir que no habían pautas que protegieran a los asalariados de las empresas industriales, que aprovechaban su posición para  abusar de la clase obrera.
En la constitución de 1886 establecía   restricciones al derecho sindical, en el gobierno de Núñez se luchó por que los trabajadores tuvieran libertad y bienestar pero en contradicción el detener y observar sigilosamente sobre los grupos en asociación de trabajadores;  los artículos 46, 47 y 49 del Título III rezaban respectivamente: "toda parte del pueblo puede reunirse o congregarse pacíficamente. La autoridad podrá disolver toda reunión que degenere en asonada o tumulto, o que obstruya las vías públicas", "Es permitido formar compañías o asociaciones públicas o privadas que no sean contrarias a la moralidad ni al orden legal. Son prohibidas las juntas políticas populares de carácter permanente. Las asociaciones religiosas deberán presentar a la autoridad civil, para que puedan quedar bajo la protección de las leyes, autorización expedida por la respectiva superioridad eclesiástica", y "Las corporaciones legítimas y públicas tienen derecho a ser reconocidas como personas jurídicas, y a ejecutar en tal virtud actos civiles y gozar de las garantías aseguradas por este Título, con las limitaciones generales que establezcan las leyes, por razones de utilidad común".

En 1918 en los puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Martha, los trabajadores hacen la aparición de  huelgas con el cese de actividades demandando mejora en sus salarios.

En 1931 se expide la ley sobre la aparición sindical ley 83, en esta ley se define el sindicato de base, se denominó los sindicatos gremiales y los industriales, se establece que los sindicatos serian de personería jurídica y que la otorgaría el Ministerio de Gobierno con la aprobación de las gobernaciones departamentales  y expedida del DEC 2169 de 1931. Debido a esto se establecieron reglas para realización de huelgas;
En 1934 se define el contrato de trabajo, en el Gobierno de Alfonso  López Pumarejo  se empieza a hacer respaldar los sindicatos por el gobierno y en el año siguiente 1935 empieza la CST (Confederación sindical de trabajadores) y está compuesta por trabajadores que pertenecían al partido liberal y comunistas se llega a convertir  después en la (Confederación de trabajadores de Colombia).
En 1948  se aprobó  la Asamblea General de las Naciones Unidas el día 1O de diciembre de este mismo año, esta aprobación fue la primera en realizarse  en el ámbito internacional para el sindicalismo que se publicó oficialmente en Bogotá; son diferentes tratados internacionales que regulan el derecho de asociación, la declaración americana de los derechos y deberes del hombre   y también  se  conoce la 2da Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica 22/11/1969). Esta convención habla del derecho de asociación que tiene distinción de asociarse de tipo en cualquier tipo como el económico }, laboral , cultural, social etc..
También se conoce el  Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre DDHH.Protocolo de San Salvador). El cual se ratifica en Colombia  y contiene 8 artículos sobre el derecho sindical los cuales hablan Que se  garantice que los trabajadores puedan formar  la asociación de Sindicatos y puedan  escoger  a su parecer  sin imposición de  otro, el derecho de huelga,  este se limita únicamente a la fuerza  Fuerzas Armadas y de Policía, y a las personas que presten servicios públicos esenciales.
También el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Este  consagra el Derecho de Asociación Sindical Y compromete a los estados parte a garantizar el derecho de las personas a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección; formar federaciones o confederaciones nacionales. Carácter Multilateral OIT ESTADOS reconocida por la ONU e integrante del conjunto de Agencias Internacionales que con ésta interactúan ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Principio Tripartismo Estructura Tripartita Participación Tres Estamentos 1 2 3 Sindicatos Empleadores Gobiernos Representación Agrupaciones Embajadores1 Trabajadores 1 Gremiales 2 Ad-hoc Dialogo Social Voz y Voto formulación y aprobación Independiente LEYES Económico, Laboral o Social Conferencia Internacional del Trabajo analizar las políticas más generales y los temas emergentes Junio, Ginebra, Suiza y relevantes a nivel internacional del Derecho Laboral y Social, y fija las políticas generales de la OIT.


información consultada el 03 de septiembre 2015
http://www.definicionabc.com/social/sindicato.php
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-38
http://www.mintrabajo.gov.co/blog-mintrabajo/constitucion-politica-de-1886
http://nfernandomolinaderecho.blogspot.com/2011/05/universidad-de-antioquia.html
http://www.wordreference.com
https://blogjus.wordpress.com/2007/05/13/derecho-de-asociacion-sindical-y-de-asociaciones-articulo-39/
http://www.opech.cl/movisociales/talleresprofes/constitucion_sindicatos.pdf


Una mirada a tras sobre los sindicatos en Colombia



En el siglo XIX, se comenzaron a crear las industrias en Colombia debido a la revolución industrial a partir del gobierno del general Rafael Reyes.

Rafael Reyes implanto el proteccionismo aduanero haciendo posible mecanismos orientando el dinero perteneciente a los ahorros del país que iban hacia la industrialización.

Se originó la expansión manufacturera con una tasa media del 5% anual.

Algunas de las empresas que surgieron en esta época fueron las fábricas de textiles como: Tejares Medellin y Coltejer; empresas de alimentos como Obregón y Cervecería Bolivar, empresas de cementos como Cementos Samper y compañías extranjeras encargadas de la explotación de petróleo y otros minerales. 

Con el tiempo se fueron creando conflictos de tipo laboral entre los más populares se determinaron los agrarios ya que las quejas no se hicieron esperar porque los hacendados eran quienes tenían mayores privilegios acrecentando su afán de lucro mientras los trabajadores no gozaban de privilegios si no al contrario eran explotados con largas jornadas de trabajo .Creció el marco capitalista e incremento las tensiones entre los trabajadores por la condición económica producida por la primera guerra mundial creando los primeros sindicatos.