Nuestra Historia: La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación
La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación - FECODE, fundada
el 24 de marzo de 1959 y reconocida por el Ministerio de Protección
Social, según Resolución Nº 01204 del 6 de agosto de 1962, agrupa a
docentes alservicio de la educación pública en Colombia, organizados en
33 sindicatos regionales y uno nacional, con los cuales se integra la
estructura federativa. Surge a través de un proceso de fusión de
sindicatos nacionales, de niveles de enseñanza y regionales. Su Comité
Ejecutivo es elegido por voto directo y democrático de docentes
afiliados y afiliadas a los sindicatos que la conforman.
FECODE
es una organización sindical gremial de segundo grado, pluralista,
filial de la Central Unitaria de trabajadores CUT (somos cerca del 50%
del total de afiliados a la Central) con una cobertura de 270.000
docentes afiliados/as de los casi 312.000 docentes en todo el país al
servicio del Estado. Cotidianamente el magisterio interactúa con más de 8
millones de niños, niñas y jóvenes, e indirectamente con cerca de 7
millones de
padres y madres de familia.
padres y madres de familia.
FECODE
ha llevado a cabo numerosas actividades para mejorar las condiciones de
vida y trabajo de los maestros y las maestras. Producto de ello podemos
mencionar el Estatuto Docente (Decreto 2277 de 1979); los aportes
importantes a la Ley general de Educación (Ley 115 de 1994); la lucha
contra el recorte de las transferencias de la nación a los entes
territoriales; por el derecho a la educación gratuita y de calidad;
abanderados del Movimiento pedagógico; las luchas por el salario
profesional y en general las luchas por una carrera digna. Importantes
luchas que sean han desarrollado al lado de los sectores sociales y
populares, en contra del neoliberalismo y las políticas de gobiernos
contra los intereses de los trabajadores y el pueblo colombiano.
Trabajamos y luchamos:
- Por la dignidad de los y las docentes
- Por garantías de carrera docente
- Por el fortalecimiento de los sindicatos y la proyección social del movimiento sindical.
- De ahí, el actual Comité Ejecutivo Nacional de FECODE se propone los siguientes objetivos:
Formular
un nuevo proyecto sindical y pedagógico como estrategia político
pedagógica de los educadores que permita fortalecer ideológicamente y
determine la activación de la movilización, desarrollado bajo un nuevo
esquema táctico que redunde en acciones efectivas al lado de la
comunidad educativa.
Dar respuesta a las demandas objetivas de los afiliados, articulando los intereses de la base y la dirección, diseñando consensuadamente nuevas estrategias de lucha, adecuando nuestra estructura organizativa a las nuevas estrategias, recuperando la iniciativa frente al Estado y la sociedad, asumiendo la dinámica política y social como líderes de la comunidad para abanderar en su entorno social el trabajo cívico, cultural y popular y construir convivencia y ciudadanía; todo ello, en un diseño de nuestras actividades en términos de un PLAN DE TRABAJO COLECTIVO, que rebase el coyunturalismo, el gremialismo y supere el reflujo sindical.
Construir a partir de un diagnóstico una estrategia amplia de comunicación que potencie las fortalezas, convierta las debilidades en puntos fuertes y determine las funciones, la estructura y las necesidades técnicas y operativas de la oficina de prensa y comunicaciones.
Posicionar a FECODE como la organización que defiende la educación pública y reivindica su gratuidad y calidad, la equidad social, la paz y las oportunidades para todos y lucha por la dignificación profesional de los maestros y el desarrollo científico, cultural y económico de la nación
Fortalecerlos
sindicatos departamentales del magisterio y la Federación en dirección
al Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación SUTEC,
promocionando la afiliación sindical, la educación y la formación
sindical y política de los educadores, como también la investigación
desde la Escuela, de modo que contribuya a la unidad sindical.Dar respuesta a las demandas objetivas de los afiliados, articulando los intereses de la base y la dirección, diseñando consensuadamente nuevas estrategias de lucha, adecuando nuestra estructura organizativa a las nuevas estrategias, recuperando la iniciativa frente al Estado y la sociedad, asumiendo la dinámica política y social como líderes de la comunidad para abanderar en su entorno social el trabajo cívico, cultural y popular y construir convivencia y ciudadanía; todo ello, en un diseño de nuestras actividades en términos de un PLAN DE TRABAJO COLECTIVO, que rebase el coyunturalismo, el gremialismo y supere el reflujo sindical.
Construir a partir de un diagnóstico una estrategia amplia de comunicación que potencie las fortalezas, convierta las debilidades en puntos fuertes y determine las funciones, la estructura y las necesidades técnicas y operativas de la oficina de prensa y comunicaciones.
Posicionar a FECODE como la organización que defiende la educación pública y reivindica su gratuidad y calidad, la equidad social, la paz y las oportunidades para todos y lucha por la dignificación profesional de los maestros y el desarrollo científico, cultural y económico de la nación
Impulsar la conformación y el funcionamiento de las escuelas sindicales departamentales, con criterios amplios y con base en la Democracia Sindical que vincule a todos los afiliados a los sindicatos, a todos los federados y a las distintas corrientes sindicales.
Construir la Red Nacional de los Derechos Humanos de FECODE fundamentada en la programación y realizació de seminarios y talleres regionales sobre los derechos humanos.
Establecer y fortalecer las relaciones internacionales de carácter profesional con organizaciones de docentes del sector de la educación y otras organizaciones sindicales.
Históricamente las reivindicaciones del sindicato se dividieron en dos conjuntos: por un lado, las referidas a las exigencias de tipo laboral entre las cuales se encuentran los salarios, las prestaciones, la profesionalización de los docentes, entre otras; y por el otro lado están las exigencias referidas a la discusión más amplia de política educativa, tanto en cuestiones pedagógicas, como organizacionales y financieras.
La modalidad de reivindicación sindical varía desde la participación en diálogos, denuncias y foros, hasta acciones más radicales como huelgas y paros masivos. Asimismo, otra medida para llevar a cabo sus reivindicaciones es la entrada de integrantes del sindicato a espacios gubernamentales con el fin de accionar desde el interior de la política educativa. Finalmente, hoy en día FECODE inició una campaña de recolección de firmas para promover un referendo legislativo que revierta la reforma constitucional aprobada en mayo de 2007, la cual recorta el nivel de las transferencias para la educación del nivel central a las entidades territoriales.
En un marco de debilidad institucional basada en su falta de participación, en los últimos años FECODE ha buscado nuevos medios para incidir en las decisiones político-educativas concentrando sus iniciativas en el ámbito legislativo, ya que la percepción es que gran parte de la política se está formalizando a través de leyes. Esta nueva realidad del sindicato colombiano, estaría en la base de un debilitamiento que le ha llevado a las pérdidas más recientes.
Acompañando este proceso de reforma, el poder ejecutivo sancionó un nuevo estatuto docente en 2002, que coexiste con el estatuto de profesionalización docente que estaba vigente desde 1979 pero que solo se aplica a los docentes que ingresaron a la actividad antes del nuevo estatuto. El estatuto de 2002 establece que ya no basta con acreditar una formación pedagógica sino que se introduce la evaluación como criterio para el ingreso y promoción en la carrera docente, así como para las escalas salariales para todos aquellos maestros que ingresen al servicio a partir de puesta en vigencia del nuevo estatuto.
La aparición del nuevo estatuto resultó ser un punto crítico en la relación entre la gestión educativa y el sindicato, ya que si durante la década pasada éste logró que las reformas no incluyeran la evaluación de los docentes acusando que las mismas tendrían un carácter sancionatorio, la FECODE no tuvo ninguna posibilidad de negociación ni de réplica al quedar la evaluación legitimada en el nuevo estatuto de profesionalización docente.
Manifestación en medio de paro de educadores organizado por FECODE |
http://www.kas.de/wf/doc/kas_14800-544-1-30.pdf?081008144714.
http://www.fecode.edu.co/index.php/es/quienes-somos/historia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario