sábado, 10 de octubre de 2015

SINDICATOS COLOMBIANOS OPERANDO EN SU DERECHO




Ecopetrol: por fin hay acuerdo laboral

Incremento salarial en el cuatrienio se hará con base en el aumento de inflación, más 1,21 % anual.


Con el acuerdo laboral al que llegaron la Unión Sindical Obrera (USO), uno de los sindicatos más poderosos del país, y Adeco, otra de las organizaciones sindicales de Ecopetrol, con las directivas de la entidad, se disipa por 4 años el riesgo de una parálisis de trabajadores que podría afectar la producción de petróleo en Colombia.
Dos de los cuatro sindicatos de Ecopetrol, luego de 40 días de negociaciones, se pusieron de acuerdo en que la convención colectiva tendrá una vigencia de 4 años, y en ella se incluye que el incremento salarial en el cuatrienio se hará con base en el aumento de la inflación, más 1,21 por ciento anual.

Dentro del acuerdo también ajustaron otros beneficios en materia de educación, alimentación, primas y prestaciones, y garantías sindicales, entre otros.
No obstante, con el tercer sindicato, Sindispetrol, solo se lograron acuerdos parciales, y con el sindicato Aspec –el nuevo y más pequeño de todos– no fue posible alcanzar conciliación, por lo que tendrán que ir a un tribunal de arbitramento para completar el proceso.
La convención cobija a 3.800 de los 8.000 empleos directos que tiene la estatal petrolera.

Existen otros 4.000 trabajadores que figuran en la planta directiva, a los cuales les han venido homologando los derechos generales, en aras de la equidad.Sindicatos buscan evitar más despidos en Empresas Públicas de Medellín

La primera medida adoptada por sus miembros fue la declaratoria de asamblea general.


 
Sindicatos rechazaron despido afuera del Edificio Inteligente.
Foto: Archivo/EL TIEMPO
Sindicatos rechazaron despido afuera del Edificio Inteligente.
Tras el resquemor de los sindicatos por el despido de 64 trabajadores de Empresas Públicas de Medellín (EPM), ahora esas agremiaciones buscan evitar que los retiros continúen en la empresa municipal.
La primera medida adoptada por los sindicatos de la compañía de servicios públicos, para contrarrestar lo que han llamado “el temor a la seguidilla de despidos”, fue la declaratoria de asamblea general.

Walter Paredes, presidente del sindicato de Profesionales de Empresas Públicas de Medellín (Sinpro), aclaró que no están denunciando una ‘mortandad’ laboral, pero sí cuestionando que las directrices de la gerencia provoquen esos despidos focalizados.
“Con la asamblea permanente queremos enviar un mensaje a la administración de que estamos vigilantes y vamos a hacer seguimiento a cualquier movimiento que venga de parte de ellos y que afecte a los trabajadores”, explicó.
Sobre el retiro de los empleados, las directivas de EPM reiteraron que la decisión hizo parte de un proceso por medio del cual las directivas buscan que la empresa pública sea más competitiva y afronte los mercados internacionales.
“Esta es una decisión que se toma entre todo el cuerpo directivo, compuesto por el gerente general y los vicepresidentes”, dijo.
La determinación de retirar a los empleados, que hacían parte de alguno de los sindicatos de la empresa, cobijó a trabajadores de diferentes niveles, como por ejemplo, auxiliares e ingenieros.
Ana María Restrepo, vicepresidente de Desarrollo Humano de EPM, argumentó que la empresa continúa vinculando empleados y que actualmente adelantan procesos de contratación.
“El año pasado cerramos 140 procesos de selección y esta es la manera en la que nosotros, de acuerdo con las modalidades de crecimiento, estamos comprometidos a seguir desarrollándonos”, acotó Restrepo.
La directiva, a su vez, confirmó que los retiros de los trabajadores fueron decretados de manera unilateral pero basados en la convención establecida con los sindicatos.
“Lo que hoy ellos tienen en sus indemnizaciones cumple con el mandato de ley que se establece”, aseguró Restrepo, en tanto dijo que respetaban las determinaciones de los sindicatos.
Paredes, por su parte, dijo que además del temor porque se pudiesen presentar más despidos, los trabajadores expresaron preocupación por lo que suceda con Empresas Públicas en tiempos de campaña política.
“Esta empresa es un fortín político y no queremos que en campañas políticas se tomen determinaciones que afecten a empleados”, anotó Paredes.
Para este lunes los líderes sindicales se reunirán con los trabajadores afectados con la medida para conocer la situación laboral de cada uno.
Aunque descartaron medidas de hecho, como la huelga, no descartan más protestas.
El pasado viernes, integrantes de los sindicatos hicieron un plantón afuera del Edificio Inteligente para expresar su rechazo al despido masivo que se registró.
MEDELLÍN


Sindicatos del Inpec piden mejorar condiciones en cárceles del país

Funcionarios administrativos y la guardia sindicalizada cumplen tres días de protestas.


 
Integrantes de la guardia sindicalizada del Inpec, durante jornada de protesta en Bogotá.
Foto: Archivo particular
Integrantes de la guardia sindicalizada del Inpec, durante jornada de protesta en Bogotá.
Wilson Ayala, Presidente de Fecospec, unas de las organizaciones sindicales del Inpec, dijo que protestan, principalmente, por las irregularidades de la convocatoria 250 de 2012, con la cual se pretende proveer 2.100 cargos de carrera administrativa. “Este proceso podría dejar sin trabajo a más de dos mil empleados que actualmente laboran en condición de provisionalidad”, dijo Ayala.
Si bien el principal reclamo de los manifestantes es con relación a la Convocatoria, también exigen que se haga cumplimiento de la Ley. Para Ayala, es claro que no se está cumpliendo el nuevo código penitenciario, según el cual el máximo de hacinamiento en los centros carcelarios del país debe ser del 20% y actualmente se ubica en un 54%.

El “Plan Reglamento”, como han denominado su protesta, ha afectado al menos una docena de centros de reclusión en todo el territorio nacional y pretende llamar la atención del gobierno para que se garanticen los derechos fundamentales de los internos y de los funcionarios del Inpec.
“En este momento tenemos carros sin las revisiones tecnomecánicas, chalecos vencidos, un número muy bajo de guardias por reclusos, entre otras irregularidades que ponen en peligro a quienes trabajamos en el sistema carcelario, como se ha visto en Sincelejo, Montería, Florencia y más recientemente en Neiva”, manifestó Wilson Ayala.
Para el grupo negociador conformado por las organizaciones sindicales, la siguiente salida es llevar su protesta a un paro Nacional, ya que a la fecha no han recibido una respuesta del gobierno.


María Claude Joachim, la alta ejecutiva que convenció a dos sindicatos

Dice que los sindicatos no acaban con las empresas. Promovió uno en Carrefour.


 
María Claude Joachim, la alta ejecutiva que convenció a dos sindicatos
Convencida de que siempre hay una mejor manera de hacer las cosas, María Claude Joachim abrió un nuevo camino en las negociaciones de las empresas con los sindicatos.
En su historial aparece como promotora en Colombia de la primera asociación de trabajadores de la cadena de supermercados Carrefour (hoy Cencosud) y como la ejecutiva que logró ablandar el conflicto laboral que llevaba desde hace cinco años Ferrocarriles del Norte de Colombia (Fenoco) con su sindicato mayoritario: Sintraime.
“Creo profundamente que los sindicatos no acaban con las empresas. Al trabajador hay que darle una voz real”, afirma la abogada de padre haitiano y madre colombiana, hoy gerente de gestión humana y comunicaciones de Fenoco, de propiedad de las principales mineras del Cesar y Magdalena (Drummond, Glencore, CNR).
–¿Y qué argumentos ha utilizado para convencer a las empresas de darles participación a los trabajadores?
–Las empresas que no tienen sindicato y que son paternalistas también pueden acabarse. Finalmente son los directivos los que definen los rumbos de las compañías y deciden hasta dónde escuchan a los trabajadores.
Joachim convenció a los directivos de la multinacional Carrefour, en ese momento con 15 años en Colombia, de que la mejor manera de modernizar las relaciones laborales era creando un sindicato. El Gobierno calificó la propuesta “como una clara demostración del rompimiento con el temor que se tenía por el sindicalismo y la sindicalización”.
La asociación contó con 4.000 miembros, de los cuales 300 tienen fuero sindical, por lo cual fue considerada como la más grande del sector privado y la número 20 a nivel nacional.
–¿Entonces el problema de las empresas ha sido no saber escuchar?
–Los sindicatos son la voz unida de un trabajador que puede hacer crecer a la empresa, y muchas veces la conocen mejor y ven algunas cosas que el directivo es incapaz de ver.
El arreglo que logró Joachim con Sintraime, en Fenoco, evitó un paro que este año se hacia inminente y amenazaba con paralizar la actividad carbonífera del país.
Una convención colectiva es solo un paso –afirma–, hay que construir un diálogo con transparencia y confianza día a día. “A veces se cae en el error de pensar que lo que el empleado necesita siempre es plata. Hay cosas que parten de tener una relación respetuosa, pagar a tiempo y que el superior lo salude”, explica la ejecutiva.
‘Ha logrado exitosos procesos conciliatorios’
Desde el colegio y luego desde la universidad del Rosario, donde estudió Derecho y estuvo detrás del movimiento ‘Séptima papeleta’, que impulsó la convocatoria de la Asamblea Constituyente, María Claude Joachim fue trabajando por la reivindicación de los derechos. Se ha ganado, entre amigos y conocidos, la imagen de una ejecutiva perseverante y apasionada.
“Sin perder el horizonte y sin nunca quitarse la camiseta de la empresa, ha logrado llevar exitosos procesos conciliatorios”, afirma Nicolás Umaña, gerente de Crop Asuntos Públicos, quien trabajó con Joachim en Carrefour. Marie Claude es abogada con máster en Administración del IMD, en Suiza, y tiene especializaciones en Derecho Financiero del Rosario; Derecho Comercial y Derecho Comparado de la U. de París.
CHRISTIAN PARDO QUINN
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS



Cooperativa no pagará multa de César Pérez': rector UCC

Aseguró que la Universidad no se ha beneficiado del artículo que se tramitó en 1993 en Congreso.


 
Según el rector de la UCC, el reparo económico a víctimas de la masacre se hace a través del pago de inmuebles y trámite de recursos de créditos.
Foto: Archivo Particular
Según el rector de la UCC, el reparo económico a víctimas de la masacre se hace a través del pago de inmuebles y trámite de recursos de créditos.
El rector de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), César Augusto Pérez González, desmintió este jueves los señalamientos de su sindicato según los cuales la institución pagó la indemnización a las víctimas de la masacre de Segovia (Antioquia), por la que fue condenado a 30 años de cárcel César Pérez García, fundador de la UCC.
“Se ha acordado el resarcimiento económico mediante la dación en pago de inmuebles de nuestro patrimonio y al trámite de recursos de créditos”, dijo Pérez, hijo del exparlamentario.

Y agregó que la UCC tampoco se ha beneficiado del artículo que se tramitó en 1993 en el Congreso, que le costó la investidura a su padre, el cual ordenó entregar al menos la mitad de los recursos para educación a programas de instituciones de economía solidaria, como la suya.
En cuanto al manejo de los recursos que ha percibido la UCC, la mayoría por las matrículas, el rector advirtió que se han destinado a la construcción de sedes y a su dotación.
“Los dineros son reinvertidos en la misma institución. Como saldo de un endeudamiento total de 254.000 millones de pesos, entre 2007 y 2014, la deuda total de la universidad asciende a 134.000 millones de pesos”, explicó Pérez.
La senadora Claudia López pidió que se indague el nexo de la UCC con el patrimonio de los Pérez. 
EL TIEMPO


Sindicatos: proceso de La Habana los acerca a Santos

La CGT no apoya a ningún candidato, la CTC respalda a Santos y la CUT no se ha pronunciado.


 
El presidente-candidato, Juan Manuel Santos, recibió apoyo de un importante grupo de sindicalistas.
Foto: Archivo particular
El presidente-candidato, Juan Manuel Santos, recibió apoyo de un importante grupo de sindicalistas.
La campaña para segunda vuelta terminó dividiendo a los sindicatos del país.
De las tres centrales obreras que hay en Colombia, una de ellas, la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) oficializó su apoyo al presidente Juan Manuel Santos.

La Confederación General del Trabajo (CGT) de manera formal dejó en libertad a su afiliados y la Central Unitaria del Trabajo (CUT) institucionalmente no se ha pronunciado.
“Como confederación tomamos la decisión de apoyar a Santos. Le apostamos a la paz, estamos seguros de que logrando un acuerdo con las Farc sería más fácil combatir la delincuencia y mejorar la inversión en el país”, dijo Jairo Antonio Saavedra, presidente (e) de la CTC.
De acuerdo con él, “la mayoría de los sindicalizados de las tres centrales estamos apoyando al presidente Santos”.
En esto coincidió Francisco Maltés, presidente encargado de la CUT, quien aseguró que “el 90 por ciento de los miembros de las tres centrales sindicales apoya el proceso de paz y eso llevaría a sus integrantes a votar por el presidente Santos”.
Sin embargo, Maltés fue claro en señalar que su sindicato todavía no ha tomado una posición institucional sobre las votaciones de este domingo. “De todas maneras puedo decir que 8 miembros del comité ejecutivo (compuesto por 21 personas) ya anunciamos la disposición de votar por el presidente Santos en apoyo a la paz”, dijo el líder sindical.
Aseguró que entre los otros 13 hay unos que votarán en blanco y otros que apoyan la paz, pero no quieren hacer público su apoyo al Jefe de Estado.
Entre tanto, la CGT emitió un comunicado de prensa, firmado por su presidente, Julio Roberto Gómez, en el que les pidió a sus afiliados que voten este domingo de forma libre y soberana.
“La CGT no tiene ningún compromiso institucional con alguno de los dos candidatos”, señala el comunicado.
El lunes precisamente, la campaña presidencial de Santos reportó que 147 centrales obreras, federaciones sectoriales y sindicatos independientes le manifestaron su “firme respaldo” al proyecto del Presidente-candidato “para que continúe y culmine exitosamente el proceso de negociación que conduzca a poner fin al conflicto armado interno y al inicio de una paz estable y duradera”.
La campaña de Óscar Iván Zuluaga también ha reportado la adhesión de algunos sindicatos y de importantes exdirigentes sindicales como Eberto López Machado; Julio Martín Ríos, Isabel Romero, Manuel Guillermo Cortés y Román Hernández, entre otros.
Las dignidades
Las denominadas dignidades agropecuarias (que han promovido un paro agrario en el país) anunciaron ayer que no están participando en la campaña y que no están apoyando a ninguno de los dos candidatos.
Óscar Gutiérrez, representante de la Dignidad Cafetera, dijo que la Dignidad Agraria, que cobija a todas las demás, no ha tomado ninguna decisión de apoyar a alguno de los candidatos.
“Las adhesiones que se hayan dado son individuales, no pueden comprometer la Dignidad Agropecuaria”, afirmó el dirigente.
POLÍTICA

Ecopetrol: por fin hay acuerdo laboral

Incremento salarial en el cuatrienio se hará con base en el aumento de inflación, más 1,21 % anual.

Con el acuerdo laboral al que llegaron la Unión Sindical Obrera (USO), uno de los sindicatos más poderosos del país, y Adeco, otra de las organizaciones sindicales de Ecopetrol, con las directivas de la entidad, se disipa por 4 años el riesgo de una parálisis de trabajadores que podría afectar la producción de petróleo en Colombia.
Dos de los cuatro sindicatos de Ecopetrol, luego de 40 días de negociaciones, se pusieron de acuerdo en que la convención colectiva tendrá una vigencia de 4 años, y en ella se incluye que el incremento salarial en el cuatrienio se hará con base en el aumento de la inflación, más 1,21 por ciento anual.

Dentro del acuerdo también ajustaron otros beneficios en materia de educación, alimentación, primas y prestaciones, y garantías sindicales, entre otros.
No obstante, con el tercer sindicato, Sindispetrol, solo se lograron acuerdos parciales, y con el sindicato Aspec –el nuevo y más pequeño de todos– no fue posible alcanzar conciliación, por lo que tendrán que ir a un tribunal de arbitramento para completar el proceso.
La convención cobija a 3.800 de los 8.000 empleos directos que tiene la estatal petrolera.
Existen otros 4.000 trabajadores que figuran en la planta directiva, a los cuales les han venido homologando los derechos generales, en aras de la equidad.

COMO SE ORGANIZA UN SINDICATO

¿Como se organiza un sindicato?     <ul><li>El sindicalismo es la única arma o instrumento de lucha que tienen los y las t...

LEYES COLOMBIANOS SOBRE LOS SINDICATOS

Derecho de los trabajadores a la asociación sindical

Ley 83 de 1931. Esta Ley marca un hito en la historia de los trabajadores en Colombia pues reconoce por primera vez varios derechos, entre ellos a la huelga y a constituir sindicatos, sin injerencia de los empleadores plantea la necesidad de que existan normas y leyes que les permitan defenderse de los abusos del régimen capitalista.
Para 1931 habían pasado ya siete años desde la presentación a la cámara de representantes de un primer proyecto de ley que pretendía reglamentar los sindicatos profesionales en las empresas del país. Pero esta materia no había sido atendida directamente en años anteriores.
En ese momento se encontraba en la Presidencia de la República, el liberal Enrique Olaya. El liberalismo había obtenido una victoria electoral en ese año debido a la división entre dos candidatos conservadores, Guillermo Valencia y el General Vázquez Cobo, pero la situación fiscal del país atravesaba momentos difíciles pues golpeaba muy fuerte la recesión internacional.
Como resultado de esta situación, en departamentos como Antioquia, Atlántico y aun en Bogotá se presentaron despidos masivos de trabajadores y protestas por parte de obreros y ciudadanos en general por las precarias condiciones de vida en las que se encontraba la población de varias ciudades.
Con este telón social de fondo, la cámara de representantes retoma las discusiones sobre las organizaciones sindicales y finalmente en 1930 el Representante José Joaquín Caicedo presenta formalmente el proyecto de ley sobre sobre organizaciones sindicales que daría origen a la ley 83.
Según el mismo Caicedo, el objetivo de este proyecto de la ley era "fomentar y estimular el espíritu de asociación entre los diversos gremios, oficios y profesionales. Porque ello traerá un progreso manifiesto para la sociedad, desde luego que organizados los gremios, sus intereses estarán mejor defendidos; sus miembros procurarán su mayor perfeccionamiento moral e intelectual, y también lucharán por obtener su bienestar económico".
A partir de los debates generados por este proyecto, la ley 83 fue aprobada el 23 de junio de 1931. Uno de sus aspectos más importantes es la oficialización del Derecho de los Trabajadores a la Asociación Sindical, lo que hasta el momento no existía. Es interesante señalar que esta ley, incluso se adelanta al reconocimiento del derecho de asociación y la libertad sindical consagrado en 1948 y 1949 así como de los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Otro de los puntos importantes de esta ley, es que establece, en su primer artículo, una definición oficial de la figura del sindicato, como "la asociación de trabajadores de una misma profesión, (...) constituida exclusivamente para el estudio, desarrollo y defensa de los intereses comunes de su profesión, sin reparación de beneficios".
Así mismo, reglamenta la personería jurídica para los sindicatos, los autoriza para la celebración de contratos colectivos y prohíbe su participación en política (Aspectos que serían ratificados posteriormente en el Código Sustantivo del Trabajo).
Finalmente, la ley realizó una primera clasificación entre sindicatos gremiales y sindicatos industriales –confundiéndolos con los de empresas- aunque las primeras negociaciones en dicho periodo se hicieron por rama industrial en el rio Magdalena y los ferrocarriles.
Además, se establecieron normas sobre la declaración de huelgas, controles del Estado, funciones detalladas y limitaciones la composición de los sindicatos.
Como conclusión podemos establecer, que la ley 83 otorga el reconocimiento legal a los sindicatos en Colombia, convirtiéndose así en una de las bases más importantes para el fortalecimiento de la organización gremial de los trabajadores y la plataforma legal para la garantía de condiciones dignas de trabajo para la clase obrera colombiana. Estas garantías, ratificadas muchas de ellas en la expedición del Código Sustantivo del Trabajo, han sido desde entonces fundamentales en las reclamaciones que hacen los sindicatos sobre los derechos de sus afiliados en la actualidad.
Rafael Pardo, ministro del Trabajo.

SINDICATO DEL CERRO DE MATOSO

Cerro Matoso se resiste a parar

Empresa adoptó medidas pasajeras por el paro de Sintracerromatoso para mantener sus hornos.

 
La empresa hace llamado a la sensatez de los trabajadores.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
La empresa hace llamado a la sensatez de los trabajadores.
Para garantizar la estabilidad de los dos hornos en los que se produce el material que exporta Cerro Matoso, la empresa se vio en la obligación de tomar medidas extremas como la de llevar a los trabajadores en helicóptero.
Esto, como consecuencia de la huelga que adelantan los empleados del sindicato más numeroso que tiene esa compañía (Sintracerromatoso).

La decisión ha permitido aumentar la capacidad de los hornos (que estaban encendidos en modo sostenimiento, a baja potencia), con lo que han podido producir unas 15 toneladas de ferroníquel al día, cifra muy por debajo de las más de 100 toneladas que produce en condiciones normales la planta.
Pero pese a esta situación, la medida garantiza una mayor estabilidad de los hornos de la empresa, una de las mayores preocupaciones que tenían los directivos de Cerro Matoso, puesto que operarlos por mucho tiempo a baja potencia puede deteriorar los equipos y significar costos cercanos a los 250 millones de dólares.
“Hemos contado con el apoyo de los directivos, de los empleados del sindicato Sintramineros e incluso de algunos de Sintracerromatoso, que son conscientes del riesgo que implica para la compañía el eventual deterioro de estos equipos”, señaló una fuente de la empresa.
Evidentemente, esta operación implica mayores costos por tonelada de material extraído.
La minera (propiedad de BHP Billiton) tiene suficiente materia prima para operar el horno por un par de semanas.
Si la huelga sigue más allá de este lapso, deberán buscar otra estrategia para ingresar los materiales que necesitan para producir, ante el bloqueo del sindicato.